TE ADENTRAMOS EN EL METAVERSO COMO NUNCA TE LO HABÍAN CONTADO ANTES
¿Qué es el metaverso? No solo tú te lo preguntas, de hecho es una pregunta que nos llevamos años haciendo, y aún hoy, no hay una respuesta unificada.
Para algunas personas es un mundo online donde puedes crear tu propio avatar y vivir fantasías. Otras dicen que es una utopía digital donde la gente puede reunirse y compartir ideas. Y otras que es el futuro de Internet, y que estamos avanzando hacia un mundo dominado por los metaversos. Y es que tiene muchas utilidades. Vamos a verlo en detalle para que saques tu propia conclusión.
Paseo por el metaverso
Empecemos al revés: pastilla azul y hacia Matrix
El término «metaverso» no es tan nuevo. Fue acuñado por primera vez en una novela de ciencia ficción en los años noventa, Snow Crash. Y este metaverso de ficción no era muy distinto de lo que tenemos ahora. De hecho, la visión de Stephenson, su autor, ha influido y contribuido a la forma en la que hemos ideado y creado los siguientes metaversos, como el de The Matrix en la ficción o incluso Second Life en la realidad, que es considerado a menudo como el primer metaverso verdadero, o algunos que le siguieron más tarde: Entropia Universe, Active Worlds o There.com.
Y ahora la roja: hacía los Metaversos actuales
Estos primeros conceptos de metaverso han dado paso a otros más actuales y que se han popularizado mucho últimamente, como Meta, Decentraland, The Sandbox o Roblox. Y es que estos son de los más conocidos, pero hay muchos más para diferentes usos o verticales. Se han convertido en puntos de reunión virtuales tanto en el gaming como en el mundo corporativo, el del arte o incluso en formación.
En ellos puedes conocer gente nueva, socializar y colaborar con comunidades, explorar nuevos mundos, visitar galerías, jugar, tener reuniones, asistir a clases o incluso abrir nuevos modelos de negocio comprando y vendiendo bienes virtuales, conocidos como activos digitales. Las posibilidades son muy amplias.
¿Y en un futuro (muy) cercano? El metaverso web3 es ideal
Esa es la cuestión. Aunque hoy en día ya se pueden hacer muchas cosas en el metaverso, lo que tenemos está en construcción y aún debería mejorar en algunas cosas. Para ser considerado un metaverso web3 como tal y no solo una web más interactiva o un juego virtual debería cumplir estas características:
Estar lo mas descentralizado posible
El core de la web3 es la descentralización, y algunas de las ventajas del metaverso se sustentan también en este concepto. Eso implica tanto construirlo en abierto, de manera que todo el mundo pueda participar en su desarrollo, como pasar la propiedad de los datos a los creadores, sin intermediarios ni terceras partes.
Estar orquestado por tokens.
Los tokens son unidades de valor, activos digitales, que tienen una utilidad e implican posesión y gobernanza, por lo que son imprescindibles en el metaverso para permitir esta descentralización. Tanto los que comentábamos para comprar y vender (o intercambiar) como los propios tokens como mecanismo para repartir ese derecho de propiedad entre los creadores.
Ser interoperable.
Es el mayor reto actualmente. Este metaverso no tiene que ser solo descentralizado y otorgar esa propiedad a los usuarios, sino que también tiene que ser interoperable. Que puedas llevar esa información contigo de metaverso a metaverso; usar tus tokens, poseer tu identidad y ejercer esos derechos en cualquier parte del mundo virtual, independientemente de la empresa o entidad que lo haya creado.
Conclusión: entra y explora
En el futuro, el metaverso será aún más descentralizado e interoperable, pero eso no significa que no sea válido hoy en día o que no pueda sernos de utilidad. DYOR (do your own research), entra en cualquiera de ellos y empieza a socializar, hacer negocios o simplemente explorar. Seguro que viéndolo desde dentro se entiende muchísimo mejor.