El Metaverso y el arte digital: la unión perfecta de dos conceptos futuristas

by Sara Córdoba

Te mostramos los pros y los contras de la unión entre el metaverso y el arte digital

Desde que a finales del 2021 Mark Zuckerberg anunciaba su cambio de imagen y su enfoque de negocio hacia el desarrollo de ‘El Metaverso del futuro’ se han vuelto a poner sobre la mesa reflexiones e ideas en torno a cómo podría afectar esto otros negocios digitales como es el Arte Digital. Y es que, si hace unos meses os contábamos todo lo necesario para entender a fondo el concepto de Non Fungible Token, NFT o Cripto Arte. Ahora tenemos otro elemento novedoso que ha irrumpido con fuerza en nuestro panorama: el metaverso de Meta.


Al puro estilo Black Mirror, el fundador de Meta (antiguo Facebook) nos mostraba cómo podría configurarse nuestro futuro en relación a las herramientas digitales. Y cómo su propia empresa destinaría más de 18 millones de dólares en I+D, para intentar crear el metaverso del futuro. Y es que según él, el siguiente paso de la tecnología y de nuestra sociedad es: interactuar, comprar, jugar, reunirnos, trabajar, etc., en un contexto totalmente digital.

Teniendo en cuenta que no podemos menospreciar que una empresa como Meta apueste por este tipo de tecnologías, cabe plantearse que realmente el futuro de las nuevas tecnologías, se desarrollará en un metaverso. Y podemos fijarnos en los metaversos que existen actualmente y en cómo estos afectan y condicionan al arte digital para hacernos una idea del futuro que le depara al arte digital. Un tema que desde Finally Rich nos ocupa y del que nos mantendremos actualizados e informados para no dejar escapar estas nuevas tendencias.

Y en este artículo, nos gustaría contarte cómo una realidad virtual como el metaverso, está afectando y puede afectar al arte digital. Y es que estos dos conceptos, sin duda, pueden encontrar un punto de unión.

Entendamos primero qué es un metaverso

Es importante, antes de entrar en materia, entender exactamente qué es el metaverso. Y aunque en realidad el concepto encierra diversos detalles empecemos por la idea más general. El metaverso es un espacio totalmente virtual. Un universo al que podemos viajar mediante ciertos dispositivos electrónicos como las ya clásicas gafas de realidad aumentada. Aunque actualmente lo más habitual es utilizar otras herramientas menos inmersivas como mandos, teclados y pantallas.


Otra característica de los metaversos es que los humanos podemos interactuar con un entorno que nosotros mismos creamos o uno que ya está prediseñado. Y lo hacemos con un avatar: un personaje que podemos customizar a nuestro gusto y será quién nos represente en este entorno digital.

En los metaversos suelen producirse interacciones muy parecidas a las del mundo real, como fiestas, reuniones, juegos, etc. Y es que la idea, en definitiva, es que podamos sentirnos lo más metidos posible en ese contexto y podamos vivir una ‘vida digital’. Uno de los primeros metaversos es Habbo Hotel, que tuvo una gran repercusión en los 2000 y que le enseñó a la generación milenial nuevas formas de conocer gente, relacionarse, jugar o hablar sobre tus temas favoritos.


Pero sin duda, otro icónico metaverso es Second Life. Un universo que tuvo un grandísimo alcance llegando hasta las 57 millones de cuentas registradas. Tal fue su popularidad que marcas como Coca Cola, Dell o Microsoft establecieron negocios y publicidad.


Y esto último es muy importante, porque para entender los metaversos, hay que entender el negocio que hay detrás de estos. Y es que en todos ellos, se pueden adquirir productos como ropa para el avatar, entradas para eventos del metaverso, terrenos para construir una casa… En definitiva, adquirir lo que hoy conocemos como Non Fungible Tokens.

El metaverso del futuro que propone Zuckenberg

Lo cierto es que el metaverso no es, en sí mismo, una idea novedosa ni disruptiva. No obstante, la propuesta de futuro que nos ha querido ilustrar el fundador de Meta, parece sacada de un libro de ciencia ficción.


Aunque la idea y el concepto es el mismo, Meta trabaja por un entorno en el que básicamente nuestra experiencia sea 100% realista. Por ejemplo, uno de los objetivos es que los dispositivos que utilicemos, puedan registrar nuestros movimientos y las facciones de nuestra cara para que el avatar lo reproduzca. De esta manera, la experiencia de interacción será mucho más completa, más realista y podremos incluso, llegar a sentir las emociones del momento virtual como si lo estuviésemos viviendo en carne propia.


En definitiva, el metaverso es el siguiente paso a la realidad virtual que vivimos ahora. Y la idea es hacerla más experiencial, vivencial y creativa.

¿Cómo afecta el metaverso al arte digital?

Como decíamos la idea del metaverso es que podamos vivir una experiencia lo más parecida a la realidad posible. Y en relación a arte digital, sabemos que, seguramente, lo que hasta hoy conocíamos como ir al museo, a una galería o a una exposición, lo podremos trasladar sin problema a este metaverso. De hecho, actualmente ya existen metaversos creados como galerías de exposición de arte a los que puedes acudir en forma de avatar e
interactuar con las obras.


Estos metaversos no están diseñados con el desarrollo vivencial del que hablábamos al principio, pero son sin duda, un experimento exitoso de cómo podrían funcionar los NFT en este tipo de entornos digitales.

Algunos de los entornos más populares son, por ejemplo, Cryptovoxels, Decentraland, Roblox o Somnium Space.


En estos metaversos, puedes dar rienda suelta a la imaginación, adquirir tierras, construirte un espacio personal a tu gusto, vestirte con ropa de tu marca favorita, asistir a eventos especiales y todo esto lo conseguirás intercambiando y/o comprando NFTs.


Así es como el metaverso y el arte digital han encontrado un punto de unión en el que pueden coexistir y retroalimentarse. todo este intercambio, podemos asegurar que, se trata de una tendencia que no hará más que crecer. Y es que cuando las grandes marcas empiezan a apostar por estos formatos, sabemos que algo se vuelve serio.


Lo vemos por ejemplo en marcas como Gucci, que trata de llegar a nuevos consumidores
a través del metaverso de Roblox. O Coca-Cola que comercializó con sus nuevas chaquetas
usables para que se pudieran usar en avatares del metaverso de Decentraland.


En definitiva, es el mejor momento para todos los creativos y los artistas digitales que quieran empezar a labrarse un futuro en esos universos digitales que se están empezando a construir. Lo ideal es que estemos todos familiarizados con el funcionamiento de estas realidades virtuales que ya existen, para que cuando aparezcan las definitivas, podamos rápidamente hacernos un hueco en el que mostrar y vender nuestro arte.

You may also like

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: