EL POP ART COMO PUNTO DE INFLEXIÓN EN LOS NFT´S

by Alexander Vondy & Mike Dolla

EL POP ART Y SU RELACIÓN CON LOS NFT´S

Parece que nos estamos digitalizando demasiado rápido, pero al final todo acaba volviendo a ser una reinterpretación del pasado. Y es que el pop art y los NFT´s tienen más en común de lo que piensas….Quieres saber por que?, te lo contamos en este nuevo artículo, y para eso comenzamos por el principio!

Desde hace miles de años, el arte ha sido utilizado como un medio de expresión por parte de la sociedad. A lo largo de la historia han surgido distintos estilos artísticos que han definido diferentes épocas y las características unidas a la forma de vivir y pensar de ese entonces, como por ejemplo el romanticismo, el barroco, el dadaísmo, y el impresionismo….

Con el tiempo, el arte ha ido evolucionando y tomando poco a poco un carácter de crítica a la sociedad cada vez más explícito. Uno de los movimientos artísticos más populares en este sentido durante las últimas décadas ha sido el conocido pop art, que se caracteriza por reflejar todos los aspectos de la vida y cultura popular del momento, fue un movimiento artístico revolucionario que representaba la realidad de su época.

El pop art surgió en Inglaterra a finales de los años 50 y se extendió hasta los años 80 en Estados Unidos. Las obras de este movimiento reflejaban una crítica hacia la sociedad consumista de la época, utilizando objetos y materiales representativos del consumismo. Los artistas de este movimiento empleaban diversos objetos, como eran latas de conserva, carteles, botellas, etc… y a menudo se observa un efecto repetitivo en sus obras. Este movimiento pretende plasmar la realidad de la sociedad a través del arte para crear conciencia en las personas, buscando así una reacción, pero no una provocación. Aunque puede parecer un tipo de arte sencillo, en realidad posee una profundidad simbólica y una reflexión de niveles catárticos.

El movimiento en cuestión y de forma detallada pero resumida, se basaba en seleccionar objetos o imágenes populares y usar técnicas para aislarlos o combinarlos con otros elementos, destacando aspectos banalizados o culturales de la época. Las obras pretendían cuestionar los valores sociales de la época. Pero en qué punto hay una conexión con los NFT´S?.

Pues se puede observar que en el fondo pretenden hacer lo mismo, recogiendo obras más conocidas,  elementos culturalmente usados y llevándolos a la reproducción y venta de ellos. Un ejemplo claro serían los avatares. El Pop art también rompía con los criterios tradicionales de las bellas artes, acercando el arte a la realidad y empleando un lenguaje figurativo y realista para mostrar el mundo, acción que también se toma con los NFT, rompiendo toda la corriente romántica del arte de Bellas Artes y llevándolo a las representaciones de elementos superficiales, muchas veces sin significado alguno, y buscando siempre futurizar-los estéticamente. Además, en el pop artcombinaban pinturas con objetos de la vida real en la misma obra y entendían los temas representados como justificación de la existencia de la pintura, elemento que puede recordarnos mucho a los NFT que poseen una utilidad.

En este movimiento artístico del Pop Art, fijándonos concretamente en Andy Warhol (1928-1987), encontramos un artista que habla sobre la mecanización del arte en una sociedad consumista. A simple vista, este artista es uno de los máximos exponentes de este movimiento, pero yendo más allá podemos encontrar una relación bastante estrecha con el auge actual de los NFT y las colecciones

Andy Warhol, pone el foco en el carácter mecánico, repetitivo, serializado pero también original de una obra que hace eco de la sociedad de consumo en la que se gestó. Warhol, tuvo la genialidad de combinar ambos polos y conquistar con ello a todo tipo de paladares; tanto al conglomerado social como a los críticos de arte más refinados. El artista estadounidense puso el foco en el universo consumista de los años 60 y lo puso en un altar por medio del arte, revalorizando su propia crítica.

Lo mismo ha pasado con los NFT, se ha buscado una serialización constante de las obras que se realizan, hasta el punto de parecer repeticiones, pero todas originales y únicas, añadiendo el plus de buscar el valor en lo original, incluyendo smart contracts a cada uno de ellos.

Estas obras de arte en formato NFT conservan la esencia de idealizar y divinizar el arte, mientras se hace de una forma terrenal y superficial, y se le añade de forma indirecta una clasificación social: obras que se disparan de precio en subastas dándoles un elevado valor y vendedores con precios para la clase de alto valor adquisitivo. Más allá de la parte económica, conquistan a todos los públicos, como hizo Warhol.

En conclusión, el legado del pop art le ha dado a los NFT la combinación perfecta para poder introducir colecciones  modernas y llamativas siguiendo un mismo patrón y estos con una utilidad única en cada una de ellas. Los NFT y el pop art también comparten el gusto por la originalidad de la sencillez y la crítica a la sociedad.

You may also like

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: